Acaba de publicarse el libro La Universidad de Sevilla en "Solar Decathlon Europe 19", que proximamente será presentado en acto público por parte del Equipo Solar Decathlon de la Universidad de Sevilla. La editorial encargada es Aula Magna, de McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
La publicación habla desde el nacimiento de "Aura 3.1" a orillas del Guadalquivir hasta su participación en el Solar Decathlon Europa 2019. Con este pabellón-prototipo se presentó el Equipo Solar Decathlon de la Universidad de Sevilla a la última versión europea del Solar Decathlon, considerada la competición con mayor prestigio a nivel mundial de hábitat sostenible.
De esta forma, Solar Decathlon reúne a los proyectos de investigación de universidades de todo el mundo, en colaboración con instituciones y empresas privadas, que mejor combinen la excelencia en el diseño y la producción de energía inteligente con la innovación, el potencial del mercado, la eficiencia y la sostenibilidad.
En la última edición del Solar Decathlon Europa 2019, en la que se centra este libro, se hizo hincapié en la simulación de la renovación de edificios existentes utilizando tecnologías modernas. Por este motivo el proyecto 'Aura 3.1', que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía, tuvo como base los 17 objetivos de la ONU para la Agenda 2030.
Desde el IUACC, queremos transmitir nuestra más sincera enhorabuena por esta reciente publicación de los resultados obtenidos.
La XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021 ha reconocido a varios investigadores del IUACC, con los siguientes premios y finalistas en diferentes modalidades:
- Premiado en la modalidad Obras: José Morales y Sara Giles (con Rocío Casado)
- Finalistas en la modalidad Publicaciones: Ángel Martínez García Posadas (con Pablo Blázquez) y Francisco González de Canales (con Paula Álvarez)
- Finalista en la modalidad Publicaciones: el libro Textos de Doctorado nº55 Topografías arquitectónicas en el paisaje contemporáneo, de Carlos Rodríguez Fernández, editado por el IUACC y la EUS.
- Finalista en la modalidad Artículos: Begoña Blandón González (con Luis Palmero y Giacomo di Ruocco); Javier Navarro de Pablos y María Teresa Pérez Cano
Desde el instituto, queremos transmitir nuestras felicitaciones por estos reconocimientos a los miembros del IUACC.
Ya se ha publicado el libro INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO, EL PAISAJE Y EL TURISMO.
El libro INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO, EL PAISAJE Y EL TURISMO, editado en colaboración entre la Editorial Universidad de Sevilla y Ediciones de la Universidad de Valladolid, fue presentado el pasado jueves 3 de junio de 2021 en el Auditorio Casa de la Cultura de Santiponce. Ha sido coordinado por Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Marina López Sánchez y Rebeca Merino del Río, miembros del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
Se trata de un libro coral que recoge contribuciones de veinticinco autores de distintas universidades nacionales e internacionales. La obra se centra en descubrir el potencial del paisaje como recurso para ampliar el alcance de los estudios sobre el territorio. Concretamente, se pone el foco en la forma en que el paisaje se incorpora a la gestión integrada del patrimonio y el turismo a través de distintos instrumentos y estrategias, enriqueciendo la práctica arquitectónica y urbanística. El libro recoge los avances científicos desarrollados en el marco del proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad Smart Architectural and Archaeological Heritage SMARCH (2016-2020) coordinado por el profesor Antonio Tejedor Cabrera, de la Universidad de Sevilla.
+Enlace para su adquisición en EUS: enlace
El próximo día 27 de mayo de 2021, tendrá lugar en el Real Alcázar de Sevilla la I Jornada Universidad-Empresa sobre gestión social del patrimonio, el paisaje y el turismo, con la participación de empresas del sector digital, la Diputación de Sevilla, el Real Alcázar y la Universidad de Sevilla. Es un foro transdisciplinar de intercambio de conocimientos.
La dirección de la jornada ha elaborado las siguientes palabras para describir la actividad:
Esta jornada pretende ser un foro transdisciplinar de intercambio de conocimientos en torno a la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo cultural, prestando especial atención a la forma en que las tecnologías de la información se incorporan o pueden incorporarse a las estrategias e instrumentos de gestión para aumentar su grado de innovación.
Partiendo de esta premisa, el encuentro quiere ser una oportunidad para los investigadores y las empresas punteras a nivel internacional en sistemas SIG de información geográfica, de identificar posibles campos de transferencia de conocimientos con los que acometer futuros proyectos I+D+i.
Las Jornadas han sido coordinadas por Marina López, Rebeca Merino, Carlos Plaza y Cristina Vicente, del HUM-666.
Organizadas por SMARCH Smart Architectural and Archaeological Heritage, enmarcado en el Plan Estatal 2013-2016 Retos - Proyectos I+D+i y la Universidad de Sevilla.
ARQUITECTURAS MEDIADORAS. Sinergias entre Patrimonio, Paisaje y Turismo en Itálica y Santiponce
El próximo miércoles 5 de mayo tendrá lugar a las 19:00h la inauguración de la exposición "ARQUITECTURAS MEDIADORAS. SINERGIAS ENTRE PATRIMONIO, PAISAJE Y TURISMO EN ITÁLICA Y SANTIPONCE" en el patio del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), donde está previsto que se pueda visitar la muestra de lunes a viernes de 11:00 a 20:00h durante dos semanas
La exposición Arquitecturas Mediadoras explora las sinergias entre Patrimonio, Paisaje y Turismo, enfocando su escenario de debate en los yacimientos arqueológicos en sus áreas territoriales y, concretamente, en el ámbito del Conjunto Arqueológico de Itálica y Santiponce. El proyecto de arquitectura como mediador entre estos conceptos, como vector para el desarrollo del demandado vínculo entre los valores patrimoniales del territorio y el desarrollo socioeconómico sostenible, es el argumento central de esta muestra.
Se apoya en el trabajo realizado por estudiantes de Fin de Carrera y de Máster de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en los cursos 2017-2018 y 2018-2019 y en el proyecto de investigación SMARCH Smart Architectural and Archaeological Heritage (HAR2016-79757-R Plan Estatal 2013-2016 Retos).
Los proyectos invitan a pensar en el potencial operativo de la arquitectura como medio desde el que impulsar una visión del patrimonio como recurso activo para la sociedad. El recorrido por estas propuestas sugiere mecanismos para superar una visión objetual de la ruina arqueológica, inconexa a su realidad paisajística, fomentando lecturas integrales que reflexionan acerca del papel urbano y territorial de Itálica. La redefinición de los límites, el replanteamiento de los actuales recorridos y la reactivación de los puntos de la ciudad que hasta ahora han gozado de menor atención se plantean como líneas de acción fundamentales de los proyectos de esta exposición.
Comisarios: Antonio Tejedor Cabrera, Marina López Sánchez, Cristina Vicente Gilabert
Participantes: Paula España González, Enrique G. Álvarez Salamanca, Simone Angosta, Juan José Pérez Carmona, Jacinto Pérez-Elliot Fernández, Ignacio Prieto Galeano, Luz Frías Piñero, Carmen Silvia Reyes Martín, Cristina Vicente Gilabert, Luis José Morión Gil, Marta Berral Matas, Regina Gálvez Martínez.
Profesores: Grupo 6.03, curso 2017-18: Antonio Tejedor (coordinador), Miguel Ángel Cobreros, Francisco Granero, Pilar Mercader, Pablo Pachón, Carlos Paneque, José Peral, Victoriano Sáinz. Grupo MA.03, curso 2018-19: Antonio Tejedor (coordinador), Ignacio Acosta, Gabriel Bascones, Ángel Luis Candelas, Antonio Delgado, Raúl Falcón, Pedro Górgolas, Francisco Granero, Marina López, Francisco Márquez, Esther Mayoral, Antonio Morales, Teófilo Zamarreño.
Fecha inauguración: 5 de mayo de 2021
Lugar: CICUS (Sevilla)
Desde la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, siguiendo el calendario de acciones programadas, recuerdan las próximas actividades de investigación destinadas a los grupos de investigación. La Biblioteca de Arquitectura va a organizar próximamente las siguientes actuaciones:
- Taller práctico de autoarchivo de los documentos en idUS: El PDI aprende a depositar los documentos. Este taller online, se celebrará 15 abril en grupo reducido (10 plazas). Para más información y poder participar deben inscribirse los interesados aquí
- Envío de licencias de depósito de documentos en idUS por parte de la Subdirección de Investigación al PDI. La biblioteca se encargaría de depositar los documentos, una vez obtenidas las licencias. Le adjunto la licencia de autorización de depósito en idUS
Contacto para cualquier duda:
Responsable de Procesos y Servicios
Biblioteca de Arquitectura
Universidad de Sevilla
Tfno. 954556525
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
El I Seminario Científico Internacional de Innovación para la Gestión Integrada del Patrimonio, el Paisaje y el Turismo se celebrará en la ETSA de Sevilla los próximos días 19, 20 y 21 de marzo de 2020. Este Seminario plantea un foro de debate en torno a la gestión integrada del patrimonio cultural, con profesionales provenientes de distintas disciplinas relacionadas con el patrimonio. Persigue reflexionar conjuntamente acerca de nuevos procesos integrados de coordinación que utilicen procedimientos e instrumentos pertinentes para una convivencia eficaz del binomio patrimonio-desarrollo. Para el análisis de las relaciones entre patrimonio, paisaje, territorio y desarrollo, el Seminario sugiere las áreas arqueológicas como escenario principal de debate.
Este evento, al igual que el futuro libro “Innovación para la Gestión Integrada del Patrimonio, el Paisaje y el Turismo”, se desarrolla en el marco del proyecto de investigación Smart Architectural and Archeological Heritage (SMARCH) Instrumentos y Estrategias de Innovación para la Integración de la Gestión Patrimonial, Turística y Paisajística.
Fecha: 19 a 21 de marzo de 2020
Lugar: Aula Félix Pozo, ETSA Sevilla
Descargar Cartel: Smarch_cartel.jpg
Descargar Programa: SMARCH_programa.pdf
El pasado martes 18 de febrero se presentó en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) el resultado del proyecto multidisciplinar "_re-HABITAR El Carmen. Patrimonio contemporáneo y tecnología. Proyecto de actualización tecnológica del patrimonio contemporáneo: vivienda social del Movimiento Moderno", en el cual ha colaborado el IUACC, con la especial participación de los grupos TEP130, Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía (I.P. Juan José Sendra Salas), TEP205 Análisis y Evaluación de Sistemas Constructivos y Estructurales en la Arquitectura (I.P. Carmen Rodríguez Liñán) y TEP206, Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos (I.P. Carmen Galán Marín).
En el acto académico se presentó la publicación “_re-HABITAR EL CARMEN. Un proyecto sobre Patrimonio Contemporáneo”, la cual recoge los resultados de la investigación llevada a cabo entre los años 2017 y 2018, centrada en el conjunto de viviendas de la Barriada del Carmen de Sevilla. En la publicación han colaborado más de cincuenta autores procedentes de universidades e instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la arquitectura, en especial a la del Movimiento Moderno, a su conservación, difusión y gestión.
Durante la ponencia intervinieron D. Juan José Primo, Director del IAPH, D. Antonio Tejedor, Director del IUACC, Dña. Marta García de Casasola, Responsable del Área de Patrimonio del IAPH, D. José Luis Gómez Villa, Historiador del IAPH y Responsable del Área de Gestión del proyecto y D. Antonio Rodríguez en representación de la Comunidad Vecinal "El Carmen".
Para culminar la presentación, por la tarde tuvo lugar la visita de campo del equipo del proyecto _re-HABITAR a la Barriada del Carmen para compartir con los vecinos la edición de la publicación.
Video del proyecto: enlace
+INFO del proyecto: enlace
Click aquí para adquirir la publicación.
Fotografía: Cristina Cisneros, Personal Técnico de Apoyo a la Investigación del IUACC.
Información General
País de destino: Cualquier país
Duración de la beca: De 2 a 4 meses
Importe: 5000 €
Número de becas ofrecidas: 101 (entre las 54 universidades españolas)
Requisitos
Abierto el plazo de solicitud de las becas ofertadas para todas las áreas de conocimiento, destinadas a jóvenes titulados superiores interesados en realizar programas de Master's o Ph.D. en universidades estadounidenses.
OBJETIVOS
Hasta 20 becas para cursar estudios de postgrado en universidades de Estados Unidos en cualquier disciplina. Las becas Fulbright están destinadas a titulados superiores que estén interesados en programas de Máster o Ph.D.
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: 14 de enero de 2020 al 14 de abril de 2020
REQUISITOS
DOCUMENTACIÓN IMPRESCINDIBLE
DURACIÓN
De 10 a 12 meses, renovable por un segundo período de máximo 12 meses.
PERIODO DE DISFRUTE
Entre el verano u otoño de 2021 y el verano de 2022, según el calendario académico de la universidad de destino.
DOTACIÓN
CALENDARIOS PROCESO DE SELECCIÓN