Noticias de Investigación

I Jornadas "Movilidad, Espacio Público y Género. Educar la mirada"

Organizadas por el María Aguilar, Isabel Jiménez, Marta Molina y Ángela Barrios

(investigadoras pertenecientes a los grupos de investigación HUM-711 y TEP-954 asdcritos al IUACC)

 

 

 

Las jornadas se celebrará en la Aula Magna 0 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Sevilla), el próximo 13 de octubre de 2016.


El objetivo es exponer experiencias y proyectos de investigación, así como iniciativas colectivas, sobre la necesidad de cambio y manera de mirar la ciudad desde una perspectiva de género más inclusiva.


La inscripción es gratuita (previa inscripción y hasta completar aforo). Si quieres asistir reserva tu plaza enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. . Es necesario indicar los siguientes datos: Nombre y apellidos, DNI, Correo electrónico, Institución/Organización/Profesión/Estudios.


Toda la información puede encontrarse en la web de las jornadas.

 

Premios Enrique Fuentes Quintana a Tesis Doctorales 2015-2016

Convocado por el think tank Funcas

 

 

 

El objetivo es premiar la excelencia del trabajo de investigación económica y social en su formato académico por excelencia: la tesis doctoral.

 

El premio consta de tres categorías:

 

- Premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias Sociales
- Premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias de la Salud
- Premio a la mejor tesis doctoral en Ingeniería, Matemáticas, Arquitectura y Física
- Premio a la mejor tesis doctoral en Humanidades

 

Podrán participar en el concurso todas aquellas tesis leídas entre el 1 de septiembre de 2015 y el 31 de agosto de 2016.

 

El plazo para la recepción de candidaturas finalizará el 31 de diciembre de 2016.

 

Los Premios están dotados con una cantidad de 5.000 € brutos y la publicación de la tesis en la colección Estudios de la Fundación.

 

Podéis encontrar toda la información en la web de Funcas.

 

 

 

Jornada Ciudades Inteligentes, Ciudades Inclusivas

Organizada por el Defensor del Pueblo Andaluz

 

 

 

La jornada se celebrará en la la Sede de la Fundación Cajasol (Sevilla), el día 20 de octubre de 2016.


El objetivo es aportar ideas, propuestas, proyectos, etc., que favorezca la transición hacia un modelo inteligente y, por tanto, inclusivo de ciudad.


La inscripción es gratuita y se puede formalizar hasta el 18 de octubre de 2016.

 

Toda la información puede encontrarse en la web del Defensor del Pueblo Andaluz.

 

 

IV Seminario de Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico

IV SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
[PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TECNOLOGÍA. DEBATES METODOLÓGICOS]

 

organizado por el grupo de investigación HUM-799 (adscrito al IUACC)

 

 

El seminario se celebrará en el Salón de Actos del Pabellón de México (Universidad de Sevilla) los días 6 y 7 de octubre de 2016.

 

El objetivo principal del seminario es ofrecer una dialéctica entre, por un lado, distintas manifestaciones del método científico, normalmente desarrolladas en el interior de una disciplina y cada vez más asociadas a los avances tecnológicos, y, por otro, la necesaria consideración de la transversalidad como una característica central del conocimiento aplicado al Patrimonio.

 

Se pueden formalizar inscripciones hasta el día 5 de octubre de 2016.

 

Se han solicitado a la Universidad de Sevilla 0.4 creditos ECTS para los estudiantes que asistan al seminario.

 

El programa es el siguiente:

 

JORNADA I (jueves 6)
16,00-16,15 h. Entrega de documentación
16,15-16,30 h. Presentación. Francisco Pinto Puerto
16,30-17,30 h. "El levantamiento arquitectónico como proceso de aproximación hermenéutica. Dibujos de la iglesia de Santa María de Carmona, Sevilla". Profesor: Antonio Luis Ampliato Briones (Departamento DEGA. ETSA. Universidad de Sevilla)
17,30-18,30 h. Título: "De la Ruina al BIG DATA". Profesor: Juan Carlos Prieto Vielba. (Arquitecto. Director de la Fundación Santa María la Real)
18,30-19,00 h. Descanso.
19,00-20,00 h. Título: Sistema de información patrimonial con metodología BIM. Profesor: Manuel Castellano Román
20,00-21,00 h. Mesa de debate: La construcción del modelo.
JORNADA II (viernes 7)
16,00-17,00 h. Título: Acústica y Patrimonio Arquitectónico Profesor: Teófilo Zamarreño y Sara Girón
17,00-17,40 h. Título: "Modelos Digitais - Geometria Associativa: particularidade da musealização de monumentos em extensão. o Aqueduto das Águas Livres como caso de estudo". Profesora: Ana Gil (Arquiteta, Bolseira FCT de Doutoramento
17,45-18,30 h. Título "Modelos gráficos digitales utilizados en el análisis avanzado de estructuras históricas". Profesor Victor Compán Cardiel
18:30-19,00 h. Descanso.
19,00-20,00 h. Título: Modelos digitales aplicados al análisis, la intervención y la gestión del patrimonio arquitectónico. Capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla. Profesor: Roque Angulo Fornos
20,00-21,00 h. Mesa de debate: Los objetivos de los modelos.
21,00 h. Clausura.

 

Podéis encontrar toda la información en la web de HUM-799

V Semiario Paisajes Industriales Andaluces. Los Paisajes de la Sal

 

Organizado por Julián Sobrino Simal

 

El seminario se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba Plaza del Cardenal Salazar, 3, los días 14 y 15 de octubre de 2016.

 

El objetivo del seminario es estudiar los paisajes productivos de la sal en Andalucía, por su contribución al conjunto de elementos que desde lo patrimonial contribuyen a la determinación e identificación de lo andaluz.

 

ESTRUCTURA

El Seminario se inaugurará con una conferencia a cargo de Emilia Román López, ganadora del "Premio al Mejor Proyecto de Investigación" en la III Edición de los Premios de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA), por su tesis doctoral "Paisajes de la sal en Andalucía".
Seguidamente los asistentes se dividirán en tres grupos de trabajo integrados por 15 componentes cada uno.

 

GRUPOS DE TRABAJO:

TALLER 1. TERRITORIO. Contextos geográficos, ordenación del territorio y proyectos de intervención
El territorio y su estratigrafía histórico-cultural como contexto para la interpretación.
Emilia Román López, doctora arquitecta, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.
Antonio Criado Algaba, arqueólogo, Salsum: arqueología, gestión turística y cultural de Córdoba.

TALLER 2. EL PATRIMONIO DE LAS SALINAS. Documentación, gestión patrimonial y procesos de activación
El patrimonio de la sal como recurso para el desarrollo local-comarcal.
Emiliano Mellado Álvarez, biólogo, presidente de la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal, ANDASAL.
Gema Carrera Díaz, doctora en antropología, jefa de proyecto de Patrimonio Etnológico. IAPH.

TALLER 3. LA PERCEPCIÓN DEL PAISAJE. Caracterización, referencias literarias, cartográficas e iconográficas y memoria
La investigación, difusión e interpretación del Patrimonio salinero.
Katia Hueso Kortezaas, bióloga, presidenta de IPASAL (Instituto del Patrimonio y del Paisaje de la Sal), consultora en medio ambiente y desarrollo local.

Faustino Nuñez, musicólogo, catedrático de flamenco en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

 

Toda la información podéis encontrarla en la web del Centro de Estudios Andaluces.

 

 

Curso de Verano en la UNIA: "Casas de citas. Lugares de encuentro de la arquitectura y la literatura"

 

Casas de citas. [CdC] Lugares de encuentro de la arquitectura y la literatura se propone como un lugar en el que darse cita para conversar sobre los vínculos, las interferencias, el comercio carnal o teórico entre la idea y la práctica de la arquitectura y la noción y el ejercicio de la literatura. Un espacio para el encuentro de aquellas y aquellos interesados tanto en indagar en la literatura a la búsqueda de la arquitectura contenida en la palabra como en escudriñar en la arquitectura que ha considerado la palabra como uno de los recursos disponibles para manifestarse y la ha utilizado como uno de sus materiales de construcción. Casas de citas se ocupará de analizar los lugares que están fuera de lugar: es decir, de asomarse críticamente a los escenarios y a los obscenarios, a los sitios intrusos y a las situaciones que los activan, de preguntarse por las arquitecturas extraviadas entre los verbos y por los sustantivos materializados, impuestos al espacio por los límites transigentes de la buena arquitectura.

 

[CdC] se ha planteado como uno de los lugares de confluencia de la arquitectura [la casa] y la literatura [la cita] en el que se pretende analizar, desde perspectivas heterogéneas y a partir de las experiencias, los conocimientos y la sensibilidad o la creatividad de cada uno de los y las participantes algunas de las relaciones más intensas y fecundas entre ambas disciplinas fronterizas: correspondencias que abarcarán desde la consideración de la habitación (la ciudad o la celda, el rincón o el lecho) como espacio determinante en la creación literaria a la consideración de la narrativa o la poesía como territorios del proyecto y de la construcción de la arquitectura, y por tanto, también de su ideación y de su comunicación. Por tanto, cualquier relación íntima entre la literatura y la arquitectura está incluida en el repertorio de intereses de este curso transversal, con independencia del momento y del lugar, de la naturaleza y las circunstancias de ese acontecimiento.

 

Más información en la web de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía)

 

 

Máster en Rehabilitación Ecoeficiente de Edificios y Barrios [1ª Edición]

Organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

 

 

Dirigido por Manuel Olivares Santiago y Pilar Mercader Moyano (miembros del IUACC)

El máster REEB tiene como objetivo adquirir los conocimientos precisos, tanto de carácter general como específico, para aplicar técnicas de rehabilitación ecoeficiente en edificios y barrios.

 

El máster es interuniversitario e internacional, y consta de los siguiente módulos: (cabe destacar que el módulo 6 tendrá como acreditación oficial un diploma de experto)

 

Módulo/Asignatura 1. Introducción a la sostenibilidad, ecoeficiencia, economía y política ambiental

Módulo/Asignatura 2. Planificación ambiental y ecoeficiente.

Módulo/Asignatura 3. Edificio y entorno. Sistemas pasivos.

Módulo/Asignatura 4. Materiales y productos de construcción ecoeficientes.

Módulo/Asignatura 5. Uso e integración de las energías renovables en los edificios.

Módulo/Asignatura 6. La rehabilitación ecoeficiente.

Módulo/Asignatura 7. Trabajo Fin de Máster

 

El precio completo del curso son 2.500€.

 

El máster tiene una modalidad semipresencial, por lo tanto hay una parte que puede realizarse online.

 

El máster comienza a impartirse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura el próximo 22 de noviembre de 2016.

 

El plazo de preinscripción y el de matriculación terminan el 20 de octubre 2016.

 

Los requisitos de los solicitantes son:

 

ADMISIÓN: Tener superados estudios universitarios específicos de arquitectura.

 

OBTENCIÓN DEL TÍTULO: Haber completado los estudios de Máster, haber superado las pruebas de evaluación de cada módulo y superar satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster (TFM), aparte de cumplir con los requisitos de admisión.

 

Podéis encontrar toda la información en la web del máster y en la web de la US.

 

 

 

III Congreso Internacional y V Nacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes

Dirigido por Pilar Mercader, miembro del IUACC, y organizado por el Departamento de Construcciones Arquitectónicas I y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

 

 

El congreso se celebrará en Sevilla, el lugar concreto está aún por determinar, los días 27, 28 y 29 de marzo de 2017.

 

El objetivo del congreso es ampliar los ampos de actuación implicados en el desarrollo de una sociedad más ecológica y sostenible desde todos los ámbitos de conocimiento. Por tanto el lema establecido para el III CICSE 2017 hace una clara alusión a todas las partes implicadas y que tengan algo que aportar para alcanzar estos objetivos comunes:

 

"Desarrollo y rehabilitación sostenible en arquitectura, urbanismo e ingeniería"

 

Los bloques temáticos son:

 

- Rehabilitación sostenible de edificios y barriadas
- Reducción del consumo de recursos materiales
- Planeamiento y desarrollo urbano sostenible
- Eficiencia energética
- Ingeniería sostenible
- Eco-económica
- Arquitectura y sociedad
- Edificación construida sostenible

 

Se pueden enviar resúmenes hasta el 16 de marzo de 2016.

 

Toda la información podéis encontrarla en la web del congreso.

Congreso Internacional "Obsolescencia y Regeneración: Viviendas del Siglo XX en el Nuevo Milenio"

Organizado por los grupos de investigación HUM-666 y TEP-130, adscritos al IUACC, y en colaboración con Architecture_media_politics_society

 

 

 

El congreso se celebrará en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), los días 14 y 15 de diciembre de 2015.

 

El objetivo del congreso es plantear preguntas que afectan tanto al mercado privado de viviendas como al público; al sur y al norte global; y tanto a la vivienda anterior como a la posterior a la II Guerra Mundial. Sobre esa base, los temas considerados son relevantes para arquitectos, planificadores, diseñadores de interiores, sociólogos y responsables políticos de toda Europa y más allá. Las áreas específicas de interés sobre este tema incluyen Buenas Prácticas Arquitectónicas que exploran intervenciones de diseño que adaptan viejos edificios a las demandas contemporáneas de vivienda; Buenas Prácticas Urbanas que analizan estrategias de diseño urbano para hacer más inclusivas, seguras y conectadas las barriadas existentes; Buenas Prácticas ambientales y de eficiencia energética que exploran mejoras en el comportamiento energético de antiguos complejos de vivienda; y Buenas Prácticas de Gestión y Participación. ¿Cómo pueden los profesionales, autoridades públicas, promotores y comunidades vecinales etc. colaborar en la regeneración de un barrio?

 

Se pueden enviar resúmenes hasta el 1 de septiembre de 2015, y las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 5 de diciembre de 2015.

 

Toda la información, así como la formalización de inscripciones y envío de resúmenes, en la web architectureemps.

 

Ciclo TRAnSHUMANCIAS: conferencia "el rostro humano de la ingeniería" + presentación revista Documentos de Arquitectura y Patrimonio "eDap07"

CICLO TRAnSHUMANCIAS: organizado por el grupo de investigación HUM-965: TRAnSHUMANCIAS: arquitectura, tecnología, ciencia y arte [adscrito al IUACC]

 

El acto tendrá lugar en la Fundación Valentín de Madariaga (Sevilla), el día 2 de junio de 2015 a las 20:00h.

 

Conferencia El rostro humano de la ingeniería: de lo latino-americano a lo latino-europeo
Waldo Bustamante Gómez

 

Presentación de última publicación de la revista Documentos de Arquitectura y Patrimonio eDap07: el tiempo de las infraestructuras
Juan José Vázquez Avellaneda y Ferran Ventura Blanch

 

Iniciar sesión

Login

Usuario
Password *
Recordarme