Disponible el libro de la Colección "Arquitectura, Textos de doctorado". Esta publicación pertenece a la serie amarilla sobre reflexiones teóricas o ensayos, titulado "Un cliente y un arquitecto: Jan Antonín Bat'a y Le Corbusier" del autor D. Jaime Prior y Llombart, quien nos resume este texto en las siguientes líneas;
“Esta investigación estudia unos encargos celebrados en la Europa de entreguerras entre el estudio Jeannerret - Le Corbusier y Jan Antonín Bat'a, un industrial checo del calzado, comprometido en la mejora de la producción fabril y la vida de sus trabajadores mediante el empleo de una arquitctura avanzada y de gran calidad.”
Puede adquirirse en la web de la Editorial Universidad de Sevilla y en librerías.
Jaime Prior y Llombart (1959, Nules, Castellón) es doctor arquitecto, profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València. Funcionario de carrera de los Ayuntamientos de La Vall d'Uixó (Castellón) y Picassent (Valencia). Ha sido presidente del Colegio Territorial de Castellón. En 2001 recibió el premio del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana en la categoría de Arquitectura.
La colección coeditada por el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) y la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto la calidad científica como la editorial, superando así exigentes requisitos en relación a calidad, reputación y prestigio.
Así mismo, resultó premiada en los prestigiosos PREMIS FAD 2019, en la categoría de Pensamiento y Crítica, reconociendo el valor de textos y publicaciones, relacionados con la ciudad, el paisaje, el interiorismo, que hayan contribuido de manera significativa a fomentar el debate y la crítica en el ámbito de la arquitectura.
+INFO sobre la Colección: enlace
Disponible el libro de la Colección "Arquitectura, Textos de doctorado". Esta publicación pertenece a la serie azul sobre temas relacionados con el diseño arquitectónico, titulada "Arquitectura de los pantanos en España" del autor D. Eduard Callís Freixas, quien nos resume este texto en las siguientes líneas;
“Mirar los pantanos españoles desde la arquitectura, en un sentido amplio, alumbra sus principales atributos y su razón de ser. Dota al análisis de las herramientas necesarias para abordar cuestiones de forma y estructura, de técnica y materialidad, de organización e implantación, de paisaje y territorio.”
Puede adquirirse en la web de la Editorial Universidad de Sevilla y en librerías.
Eduard Callís Freixas es doctor arquitecto por la UPC y profesor asociado en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC, en el grado y máster de la ETSAB. Ha impartido docencia en las escuelas de Girona y del Vallès y ha formado parte del grupo de investigación Habitar. Es socio fundador del estudio unparelld'arquitectes, centrado en explorar intercambios entre el espacio público y la esfera doméstica. Su obra ha sido expuesta, publicada y galardonada internacionalmente.
La colección coeditada por el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) y la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto la calidad científica como la editorial, superando así exigentes requisitos en relación a calidad, reputación y prestigio.
Así mismo, resultó premiada en los prestigiosos PREMIS FAD 2019, en la categoría de Pensamiento y Crítica, reconociendo el valor de textos y publicaciones, relacionados con la ciudad, el paisaje, el interiorismo, que hayan contribuido de manera significativa a fomentar el debate y la crítica en el ámbito de la arquitectura.
+INFO sobre la Colección: enlace
Se ha presentado el libro INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO, EL PAISAJE Y EL TURISMO, coeditado entre la Editorial Universidad de Sevilla y Ediciones de la Universidad de Valladolid, en CICUS el pasado 23 de abril de 2021 y en el Auditorio Casa de la Cultura de Santiponce el pasado 3 de junio de 2021. Ha sido coordinado por Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Marina López Sánchez y Rebeca Merino del Río, miembros del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, e investigadores del proyecto HAR2016-79757-R del Ministerio de Economía y Competitividad SMARCH Smart Architectural and Archaeological Heritage (2016-2020).
Se trata de un libro coral que recoge contribuciones de veinticinco autores de distintas universidades nacionales e internacionales. La obra se centra en descubrir el potencial del paisaje como recurso para ampliar el alcance de los estudios sobre el territorio. Concretamente, se pone el foco en la forma en que el paisaje se incorpora a la gestión integrada del patrimonio y el turismo a través de distintos instrumentos digitales y estrategias, enriqueciendo la práctica arquitectónica y urbanística.
+Enlace para su adquisición en EUS: enlace
Publicado el último libro de la Colección "Arquitectura, Textos de doctorado". Esta última publicación de la Colección es la número 57, y pertenece a la serie azul sobre temas relacionados con el diseño arquitectónico, titulado "Paisajes patrimoniales en coexistencia" de la autora Dña. Sagrario Fernández Raga, quien nos resume este texto en las siguientes líneas;
“La búsqueda de la coexistencia en el paisaje patrimonial es abordada a través de la construcción de modelos arquitectónicos para la integración de infraestructuras viarias en el territorio, en conjuntos singulares como Mont Saint Michel y Stonehenge, el lago de Zúrich y el Camino de Santiago, o los viaductos de Garabit y de Millau.”
Este texto puede adquirirse en la web de la Editorial Universidad de Sevilla y en librerías.
Sagrario Fernández Raga (León, 1983) es doctora arquitecta por la ETS de Arquitectura de Valladolid desde 2018. Profesora del área de Composición Arquitectónica desde 2013 y miembro del grupo de investigación LAB/PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, con premios y reconocimientos de la talla de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y el Piranesi Prix de Rome. Esta investigación ha obtenido el VI Premio IUACC a la mejor tesis doctoral de arquitectura leída en Universidades Españolas.
La colección coeditada por el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) y la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto la calidad científica como la editorial, superando así exigentes requisitos en relación a calidad, reputación y prestigio.
Así mismo, ha resultado premiada en los prestigiosos PREMIS FAD 2019, en la categoría de Pensamiento y Crítica, reconociendo el valor de textos y publicaciones, relacionados con la ciudad, el paisaje, el interiorismo, que hayan contribuido de manera significativa a fomentar el debate y la crítica en el ámbito de la arquitectura.
+INFO sobre la Colección: enlace
Publicado el libro último número de la Colección "Arquitectura, Textos de doctorado". Esta última publicación de la Colección es la número 56, y pertenece a la serie roja , que tiene carácter técnico e incide sobre las tecnologías arquitectónicas, titulado "La Forma Plástica de la Estructura. Expresividad del hecho resistente" del autor D. Félix L. Suárez Riestra, quien nos resume este texto en las siguientes líneas;
“El texto indaga en los valores perceptivos que el sistema estructural posee y en el lenguaje particular que permite dotar a la estructura de un poder caracterizador en toda obra arquitectónica, trasladando el análisis a las obras más relevantes de este siglo XXI y a los arquitectos de mayor proyección internacional.”
Este texto puede adquirirse en la web de la Editorial Universidad de Sevilla y en librerías.
Félix L. Suárez Riestra (Candás, 1967) es Doctor Arquitecto por la Universidade da Coruña, Máster en Rehabilitación Arquitectónica, Especialista Universitario en Diseño y Cálculo Estructural y Arquitecto Técnico. Comparte la docencia en el área de Mecánica de Medios Continuos en la E.T.S.A. de A Coruña con el ejercicio profesional como consultor estructural en el campo de la arquitectura, labor por la que ha recibido distintos premios y menciones. Su tesis doctoral alcanzó el Premio Extraordinario de Doctorado en el Ámbito de Arquitectura en el año 2016.
La colección coeditada por el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) y la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto la calidad científica como la editorial, superando así exigentes requisitos en relación a calidad, reputación y prestigio.
Así mismo, ha resultado premiada en los prestigiosos PREMIS FAD 2019, en la categoría de Pensamiento y Crítica, reconociendo el valor de textos y publicaciones, relacionados con la ciudad, el paisaje, el interiorismo, que hayan contribuido de manera significativa a fomentar el debate y la crítica en el ámbito de la arquitectura.
+info sobre la colección: enlace
Publicado el libro último número de la Colección "Arquitectura, Textos de doctorado". Esta última publicación de la Colección es la número 55, y pertenece a la serie azul sobre temas relacionados con el diseño arquitectónico, titulado "Topografías Arquitectónicas en el Paisaje Contemporáneo" del autor D. Carlos Rodríguez Fernández, quien nos resume este texto en las siguientes líneas;
“Estas topografías arquitectónicas de plataformas y vacíos, construyen nuevos horizontes artificiales en el paisaje del hombre: Brasilia, Moerenuma, City y Tiermes. Cuatro laboratorios de experimentación con el tiempo y la arquitectura, con la memoria que se refugia en los vacíos de la ciudad ausente.”
Este texto puede adquirirse en la web de la Editorial Universidad de Sevilla y en librerías.
Carlos Rodríguez Fernández (Barcelona, 1984) es Doctor Arquitecto y profesor en el área de Composición Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de Valladolid. Es miembro del grupo de investigación LAB/PAP Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, cuyos proyectos en los yacimientos arqueológicos de Clunia y Tiermes han sido reconocidos con numerosos premios internacionales, entre ellos la XI Bienal de Arquitectura Española y el Piranesi Prix de Rome 2014.
La colección coeditada por el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) y la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), cuenta con el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, reconociendo tanto la calidad científica como la editorial, superando así exigentes requisitos en relación a calidad, reputación y prestigio.
Así mismo, ha resultado premiada en los prestigiosos PREMIS FAD 2019, en la categoría de Pensamiento y Crítica, reconociendo el valor de textos y publicaciones, relacionados con la ciudad, el paisaje, el interiorismo, que hayan contribuido de manera significativa a fomentar el debate y la crítica en el ámbito de la arquitectura.
+info sobre la colección: enlace