Robert Smithson. Aerial Art

Blog encabezado blanco

  

Ramón Pico Valimaña

21 ABR 2022

 

“La mirada aérea constituye hoy una experiencia vital ampliamente extendida, en un mundo en el que percibimos, interpretamos y ordenamos la realidad de manera bien distinta. Un mundo que Robert Smithson se esforzó en describir antes de morir, en el aire, en 1971.”

  

430179368 e870786d01 o

Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, Maqueta de la cubiertas del C4,
Centro de Arte Contemporánea de Córdoba (2006).

  

El trazado de las cubiertas del Museo de Madinat-al-Zahra posee un valor especial: su presencia contribuye a armar el rico y complejo paisaje de la ladera del Yabal al-Arus. Contempladas desde la óptica del entendimiento del territorio como soporte topológico, como interface de la actividad humana, las cubiertas de Medina forman parte de un grupo selecto de intervenciones contemporáneas en las que el paisaje se maneja conscientemente como una pizarra en la que cada nuevo trazo puede eliminar, diluir o resaltar las marcas anteriores.

  

En una de sus conferencias el arquitecto Enrique Sobejano desbrozaba las claves que animaron esta brillante obra1. Según su autor el argumento principal gira en torno al papel que desempeñan las cubiertas en la definición de una nueva arquitectura, proporcionando argumentos de proyecto. Efectivamente, en el proyecto contemporáneo la cubierta hace tiempo que dejó de ser tan sólo la quinta fachada. Puede ser la primera.

 

La función ya no es el plan generateur. En este proceso, proclamaba Sobejano, la cubierta puede llegar incluso a proporcionar las claves para definir la sección o la fachada, como ocurre en el vecino C4 cordobés. Su personaje en la obra del proyecto contemporáneo ha ido cobrando protagonismo desde que a principios del siglo XX adquiriese un papel igualitario para equipase al resto de la envolvente o planos de vida de la obra, rompiendo el histórico predominio y la tiranía de la fachada. Entonces la cubierta devino en quinta fachada y en nivel n+1. Pasó a ser objeto de proyecto, espacio habitado, plano de vida. Una condición igualitaria que le ha permitido evolucionar hasta convertirse ocasionalmente en clave de inicio del proyecto.

 

La descomposición en planos horizontales, originalmente derivados de sistemas de representación y construcción clásicos ha sido ampliamente superada, desbordada por nuevos sistemas que nos permiten pensar, desarrollar y construir el proyecto como una realidad tridimensional, un objeto cuyo éxito radica en la capacidad para integrar el paisaje del que la obra participa.

 

En esta nueva comprensión del proyecto los límites entre arquitectura y escultura se diluyen. Asistimos así en la arquitectura reciente a una especial interés por la obra plástica y a procesos de traslación y/o escalado de formas y mecanismos de composición que pueblan nuestras ciudades e inundan las páginas de los medios con habitadas obras a lo Oteiza, Lootz,
Smith o Holtz.

 

Mencionaba Sobejano el privilegio del fotógrafo que había retratado Medina. Creo que se equivocaba. La visión aérea es hoy una herramienta cotidiana, un acompañamiento continuo en nuestras vidas que democratiza una nueva mirada sobre la realidad. La posición es lo que importa. Precisamente en la percepción sensible del territorio que nos rodea como un hábitat global y, paralelamente, en la transformación hacia lo escultórico del proyecto contemporáneo, ha incidido notablemente la progresiva y natural adaptación a la visión desde la altura, la observación a distancia, la mítica conquista de los mil pies.

 

Ramón Pico Valimaña es Catedrático del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas y Director de la ETSA de la Universidad de Sevilla desde 2021. Su obra profesional ha sido reconocida con el premio FAD 2003, Premio Público en la 3ª Bienal Europea del Paisaje o la selección para la VII BEAU. Extracto del número 45 de la Colección Arquitectura, Textos de Doctorado, págs. 13-15.

 

Iniciar sesión

Login

Usuario
Password *
Recordarme