Javier Terrados Cepeda
16 MAY 2022
“El texto recoge las premisas teóricas de los trabajos de investigación del autor en el campo de la vivienda industrializada eficiente. Recorre las incursiones de la arquitectura moderna asociadas a la reflexión de la vivienda prefabricada del futuro para de ahí extraer los “otros componentes de la vivienda moderna”.”
Vivienda tipo kit para temporeros, Cartaya, Huelva. Javier Terrados, 2012
Esta publicación tuvo su origen en el Premio IUACC a la mejor Tesis Doctoral leída en la Universidades Andaluzas en el bienio 2010-2011, concedido al trabajo titulado “Incursiones experimentales en vivienda prefabricada. El Kit de Muebles”. Se trata de una Tesis Doctoral singular por cuanto no se mostraba un resultado teórico o experimental al uso, sino específicamente arquitectónico y proyectual, dado que la propia investigación que le daba sentido se basó en el diseño y la construcción de un prototipo de vivienda prefabricada ligera con un sistema innovador (posteriormente patentado) denominado “Kit de Muebles”.
Esta forma de investigar, que en otros ámbitos se ha denominado “research by design” (una indagación que utiliza los instrumentos del proyecto y la construcción arquitectónica con un prototipo específicamente concebido para el caso en cuestión) está ausente en nuestros programas de Doctorado y justifica la denominación de “singular” para esta Tesis Doctoral. Una singularidad que se trasladó también tanto a los medios empleados (fue necesario conseguir la financiación y esponsorización necesarias para la construcción del prototipo) como al tiempo necesario para su realización: al habitual período de indagación teórica habrían de sumarse la gestión de las subvenciones y patrocinios necesarios para esta construcción, el propio proceso de fabricación del prototipo y de su instalación in situ y, finalmente el propio análisis de resultados con sus conclusiones.
El prototipo construido, que ya habría por sí mismo justificado el proceso, fue denominado “Arkit” y tuvo su prueba de funcionamiento como vivienda prefabricada ligera y desmontable como residencia para trabajadores temporeros en los campos de cultivo de Cartaya (Huelva). La visibilidad académica y mediática del Prototipo Arkit hizo que la Universidad de Sevilla y la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía plantearan al autor de esta Tesis la posibilidad de extender esta modalidad investigadora en arquitectura (basada en prototipos construidos) a las subsiguientes ediciones del certamen internacional Solar Decathlon, donde en 2010 y 2012 se concurrió con los Prototipos “Solarkit” y “Patio 2.12”.
Toda esta puesta en práctica de una forma de investigar a través el proyecto y la construcción arquitectónica necesitó de una previa indagación teórica acerca de cuál podría ser el nuevo tipo de sistema constructivo y de espacio doméstico que se podría plantear. En relación a ello tuvo el proceso una etapa previa donde la pregunta estaría en encontrar algunos aspectos aún no resueltos en el proyecto residencial moderno. Una batería de temas todavía abiertos en el estado actual del arte de la vivienda moderna y de su posible industrialización ligera.
El contenido de esta publicación (“Prefabricación ligera de viviendas. Nuevas premisas”) recoge precisamente el contenido teórico previo a la investigación que se desarrolló en los citados prototipos construidos. En lector encontrará un catálogo de cuestiones abiertas en el debate de la vivienda industrializada moderna, un conjunto de conceptos que aún presentan posibilidades de desarrollo, aún no explotados en profundidad en los ejemplos canónicos de vivienda moderna que inspiran la formación de los arquitectos contemporáneos.
Los conceptos estudiados (31 en total) se clasifican en cuatro categorías: “Eficiencia”, “Tecnología”, “Escala” y “Participación” y, a modo de ejemplo, se enuncian con títulos como: “La cuestión del peso”, “Otros programas de usos”, “Otros nombres de espacios”, “Artilugios climáticos”, “Tecnología relajada. Bricolage”, “La estructura difusa”, “La máquna oculta”, “Islas en la vivienda”, “Muebles que construyen casas”, “La informalidad”, “La experiencia del juego”, “La no apariencia de mecanización”, “El concepto de perfectibilidad”, “Diseño por elección”, “El lugar imaginado”, etc.
Desde el punto de vista del diseño, estos 31 conceptos podrían entenderse como un conjunto de patrones, que, combinados de una determinada manera, produjeron el Prototipo Arkit y sus patentes pero que cuya consideración y manipulación podrían permitir a los lectores del presente texto otras variantes y sugerencias para futuras propuestas de vivienda contemporánea industrializada ligera.
El texto concluye con una reseña completa de los resultados, tanto a nivel de prototipos construidos como de proyectos por construir, que las bases teóricas antes referidas produjeron tras la experiencia pionera del Prototipo Arkit.
Javier Terrados Cepeda es Doctor Arquitecto y Profesor de Proyectos en la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla desde 1988. Cursó estudios de Postgrado en Cornell University, Nueva York. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Kingston (Londres), Nancy, Graz, Panamá, Barcelona, Valencia, Madrid, Málaga y Granada. Resumen del libro número 44 de la Colección Arquitectura_Textos de Doctorado.