José Peral López
17 JUN 2022
“En mayo de 2021, hace ahora un año, se firmaba un convenio de colaboración entre la Universidad de Sevilla como parte promotora y Plena Inclusión Andalucía; sección regional de una confederación de organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Entre los motivos expuestos por las partes, y en concreto desde la Universidad, se destacaba el trabajo por integrar la accesibilidad universal en los itinerarios curriculares y en concreto desde la línea de investigación en Patrimonio y Accesibilidad Cognitiva desarrollada en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas.”
Infografía con las marcas de aviso en azul y la infografía desplegada en la Plaza Nueva (2022)
Como metodología, la relación propuesta entre los campos del patrimonio y la accesibilidad se triangula con el de sostenibilidad, presente en las competencias específicas de los módulos donde se insertan los programas de las asignaturas departamentales. Para abordar estas relaciones bajo nuevos enfoques se propone al patrimonio, bajo una perspectiva social, como punto de convergencia entre las nociones de accesibilidad y sostenibilidad para transcender sus significados convencionales y verlos como identidad, inclusión y desarrollo regenerativo respectivamente.
Así el proyecto que dio lugar al recurso “Itinerarios virtuales urbanos…“ tiene un doble marco: el institucional y de transferencia al ser uno de los objetivos a desarrollar en los fines del Convenio, y el docente al ser seleccionado en la convocatoria 2020 en el apartado Dotación y mejora de recursos para la docencia (Recursos Audiovisuales) del III Plan Propio de Docencia. Ya se contaba con experiencias anteriores, desarrolladas como ejercicio en el curso 2018-2019, pero para este proyecto en concreto se buscó cumplir con los protocolos establecidos para la participación externa, dotándole por otra parte de un enfoque multidisciplinar desde diferentes áreas de conocimiento.
El marco académico fue la asignatura Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 3, en el cuarto curso del Grado en Fundamentos en Arquitectura y en su octavo semestre, propuesto bajo el epígrafe de Rehabilitación. El grupo en concreto en el que se desarrolló la parte propositiva del proyecto contempla la docencia en inglés, y si bien este hecho podría haber sido un inconveniente, acabó siendo una ventaja, ya que el objetivo de hacer inclusivo un itinerario urbano concreto contó con una versión en lectura fácil con textos en inglés. Imágenes y textos breves y claros integraron el objetivo principal del estudiantado cuyas propuestas pictográficas siguieron un proceso de evaluación externa por personas con discapacidad cognitiva, siendo aquí donde se contó con la colaboración de asociaciones integrantes de Plena Inclusión: Paz y Bien, Aturem y ASAS Inclusión Activa. En total 13 evaluadores que a través de sus indicaciones y en reuniones conjuntas fueron señalando a los estudiantes cuáles propuestas y por qué eran más apropiadas para cada edificio, monumental o no, y para los espacios urbanos.
En paralelo a este trabajo desarrollado en el aula se fue perfilando dentro del itinerario propuesto qué elementos arquitectónicos, urbanos o de componente social había que trabajar. Para el recorrido temático de “Las plazas de la desamortización en Sevilla” se contó en el equipo con profesorado del área de conocimiento de Psicología Social que aportó sus estudios de los entornos urbanos y su influencia en la calidad de vida y el bienestar social. Vinculadas a la Escuela de Arquitectura las áreas participantes aportaban el equipo de la asignatura de Energía y Sostenibilidad de quinto curso y que provenían de Física Aplicada II, Construcciones Arquitectónicas I, Estructuras de la Edificación e Ingeniería del Terreno y de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas.
La parte ejecutiva del proyecto estuvo a cargo del Servicio de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad. Para la producción se partió de un conjunto de videos en 360º en que se insertaron las infografías elaboradas siguiendo, en la medida que las condiciones excepcionales del curso 2020-2021 lo permitieron, las indicaciones de normalización ISO-9186 y UNE-153101 EX para validación y recomendaciones de Lectura Fácil. Es de gran importancia para este proyecto y su responsable enfocar el desarrollo desde parámetros aparentemente alejados de los ámbitos tratados, expresándose en tiempo real al estar presente en procesos actuales de estandarización. En concreto, como representante de ICOMOS España en el proyecto de norma ISO/PW1 TS 5727 “Accessibility of inmovable cultural heritage. General criteria and methodology”. Esta iniciativa parte de la primera norma del panorama internacional, de iniciativa española, sobre Patrimonio y Accesibilidad -UNE 41531 IN- congregando a 22 expertos de distintas entidades de carácter nacional. Su misión principal es asesorar en la adaptación de la norma española a la realidad de otros países de manera que la traducción al inglés no merme los valores iniciales de la misma. Esperemos que los plazos previstos se cumplan y en septiembre de 2024 la norma ISO esté finalmente publicada promoviendo de esta manera el acceso de todas las personas al patrimonio cultural.
José Peral López es Doctor Arquitecto y Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, miembro de la Comisión de Educación y Participación Ciudadana de ICOMOS España que desarrolla sus labores de investigación en el grupo de investigación HUM-965 TRAnSHUMANCIAS: hábitat, salud, patrimonio, tecnología y arte.