Patios contra el cambio climático

Blog encabezado blanco

  

Eduardo Diz Mellado

24 MAR 2022

 

"La investigación aborda el análisis y optimización constructiva de los patios como elementos de ahorro energético vinculados a procesos de acondicionamiento de las viviendas sociales de Andalucía, además de cuantificar la importancia de los espacios de transición como estrategias pasivas contra el cambio climático."

  

Figura blog IUACC

Estructura metodológica de la investigación. Selección de casos de estudio, monitorización y discusión de resultados. Patio: Casa de la Concha, Córdoba.

  

La oportunidad del estudio radica en la necesidad de concebir edificios energéticamente eficientes con las prescriptivas prestaciones de confort en el actual escenario de cambio climático. En este sentido, el elevado número de viviendas sociales existentes en Andalucía, unido a una época de dificultades económicas y emergencia climática, conlleva enfocar el análisis en este tipo de arquitectura. Es por ello que la colaboración con la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) está siendo de vital importancia, generando el medio adecuado para posibilitar la investigación.

  

Los patios como elementos de amortiguación térmica adquieren cada vez más importancia en un paradigma mundial con temperaturas en continuo aumento. Estamentos internacionales como la ONU, exigen a los países tomar medidas drásticas frente al cambio climático, señalando además a las ciudades como causa y solución del cambio climático.

 

La investigación se ha estructurado en 5 fases diferenciadas: análisis y revisión de la literatura; estrategias pasivas aplicables a patios, confort térmico adaptativo, demanda energética y análisis predictivos mediante machine learning. 

 

Se han analizado y monitorizado más de 40 patios en la zona sur de España, destacando resultados como la capacidad de amortiguar la temperatura en los patios más de 15ºC con respecto al exterior. Esto supone una reducción considerable en la demanda energética de los edificios, así como una contribución de importancia para el confort térmico de los usuarios. Esta investigación analiza el conjunto de variables intrínsecas y extrínsecas que intervienen en el comportamiento termodinámico del patio con el fin de determinar las estrategias pasivas óptimas para cada contexto específico. La inclusión de elementos de sombra, vegetación, albedo o nebulizadores son algunas de las estrategias pasivas implementadas durante las campañas de monitorización.
 
El análisis experimental de los patios de las ciudades mediterráneas, utilizados desde la arquitectura vernácula, pueden contribuir de forma notable como estrategias pasivas frente al cambio climático. Estos espacios pueden ayudar a reducir la demanda energética de los edificios que los contienen, así como a mitigar el incremento de la temperatura media de las ciudades.
 
La temperatura ambiental exterior de las ciudades representa un valor fundamental en el comportamiento térmico de los patios. De todas las variables a tener en cuenta en el análisis de los patios, es, junto con el viento, el factor que no depende del diseño pasivo en la arquitectura. Otros aspectos como la geometría, la profundidad, los acabados constructivos etc., si pueden ayudar a controlar el comportamiento térmico en el interior de los patios. Los patios actúan como reguladores térmicos de los edificios y de las ciudades, por lo que, un control sobre las estrategias de diseño de los mismos, siempre en concordancia con la ubicación geográfica, puede mejorar las capacidades de estos. Líneas futuras de investigación pueden ayudar a establecer patrones de diseño para cada localización, controlando en la masa edificatoria general de las ciudades el ahorro térmico logrado a partir de estrategias implementadas durante el desarrollo del proyecto arquitectónico.

 

Se trata de una investigación enmarcada en los objetivos propuestos por el European Green Deal. La generación y recuperación en la arquitectura actual, de espacios de transición como el patio, característico de nuestro entorno geográfico y cultural, es una estrategia bioclimática fundamental. En las temporadas cálidas, el patio proporciona sombra, en las frías rompe la continuidad del viento generando microclimas y en climas húmedos favorece la ventilación cruzada con un aumento de la porosidad constructiva. El patio es, por tanto, un espacio esencial para las ciudades, una sinergia fundamental entre arquitectura, cultura y sostenibilidad.

 

Eduardo Diz Mellado es doctorando del Programa de Doctorado en Arquitectura EIDUS, contratado predoctoral FPU e investigador del grupo TEP-206 SATH. Es Premio Joven a la Cultura Científica 2021 del Ayuntamiento de Sevilla. Proyecto I+D+i RTI2018-093521-B-C33, financiado por el MCIN.

 

Iniciar sesión

Login

Usuario
Password *
Recordarme