Víctor Pérez Escolano
Carlos Plaza Morillo
17 FEB 2022
Este breve texto es un extracto de la introducción del libro Manfredo Tafuri: desde España, Víctor Pérez Escolano, Carlos Plaza (coordinación y dirección científica), Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2 vol., 2020. Volumen I, con ensayos de Víctor Pérez Escolano, Pedro A. Galera Andreu, Carolina B. García-Estévez, Salvador Guerrero, Jorge F. Liernur, Fernando Marías, Cristiano Tessari, Massimo Bulgarelli, Juan Calatrava, Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas, Carlos García Vázquez, Jorge León Casero, Antonio Pizza, Carlos Plaza, Josep M. Rovira y una entrevista a Manfredo Tafuri de Giusi Boni; Volumen II, con Escritos de Manfredo Tafuri (1959-1994), Escritos sobre Manfredo Tafuri (1962-2019) con la publicación de aquéllos en lengua castellana de Josep Quetglas, Víctor Pérez Escolano, Tomás Llorens, Josep M. Rovira, J. Rafael Moneo, Ignasi Solá-Morales y Jorge F. Liernur.
Portada del libro
Manfredo Tafuri (1935-1994) es una figura esencial de la cultura arquitectónica italiana de la segunda mitad del siglo XX. Su extraordinario reconocimiento internacional alcanzó a España tempranamente y perdura sin solución de continuidad hasta nuestros días. En efecto, en los años Sesenta se inicia la traducción al castellano de sus trabajos, y sus visitas a España se desarrollan desde principios de los Setenta (Barcelona, 26 de noviembre de 1971) hasta 1991, interviniendo también en Sevilla, San Sebastián, La Granja, San Lorenzo del Escorial, Madrid y Granada. Estancias, algunas repetidas, que se extienden a Buenos Aires, contribuyendo a trascender en lengua española su magisterio. El desarrollo de este vínculo también permitió facilitar la integración entre sus objetivos y reflexiones hechos relevantes de la arquitectura española: precisamente, y de forma destacada, el Palacio de Carlos V en la Alhambra.
El historiador y crítico Manfredo Tafuri forma parte de la serie de arquitectos italianos que, en paralelo a la crisis teórico-práctica de la modernidad disciplinar, se hicieron muy presentes en los años del franquismo tardío y la transición democrática en España: tras Bruno Zevi, una nueva generación de diverso perfil como Aldo Rossi, Manfredo Tafuri, Vittorio Gregotti, Carlo Aymonino, o Giuseppe Campos Venuti, entre otros. Sin negar las personalidades de habla inglesa, francesa o alemana, la importancia de Italia alcanzó en aquellos años una dimensión inusitada. El panorama cultural, de las artes plásticas al cinema, de la literatura al teatro, se veía además complementado por su singularidad política en el contexto europeo. En particular, la fuerza del PCI (Partito Comunista Italiano) y su acción operativa, principalmente en el urbanismo municipal donde alcanzó a gobernar, se concilió en el contexto de las democracias europeas, y obtuvo una gran influencia en la ebullición del proceso político en España, más allá del gran tronco socialdemócrata destinado a prevalecer. La vinculación partidaria de la escena italiana estimularía fuertemente a la española. Recuérdese, por ejemplo, como en los primeros ayuntamientos democráticos, fruto del pacto PSOE/PCE, la gestión urbanística estuvo en manos comunistas, por ejemplo, en Madrid, Barcelona o Sevilla.
Los encuentros con él primero en Roma, luego en Venecia, así como en otras ciudades, se fueron ampliando al amparo del estímulo de sus ideas, la novedad de sus enfoques, el rigor de sus desarrollos y su persuasión oral y escrita. En su juventud, algunos españoles coetáneos habían sido los primeros en conocerle en Italia (Manuel Solá-Morales y Rafael Moneo), a los que siguieron sucesivamente un conjunto de profesores (Ignasi Solá-Morales, Víctor Pérez Escolano, Josep Quetglas, Carlos Sambricio, Fernando Marías, Josep Maria Rovira, Juan José Lahuerta, Antonio Pizza, Pedro A. Galera o Juan Calatrava, entre otros), que le trataron por separado y con diversa intensidad, cuando no promoviendo su presencia entre nosotros y sus publicaciones en castellano. Y los más jóvenes, que ya no llegaron a tratarle personalmente, son quienes están renovando los estudios tafurianos.
La interactuación histórico-crítica entre las edades moderna y contemporánea, constituyeron un modo crucial para compadecer las distintas vicisitudes de la Europa de los siglos XVI/XVIII y los procesos de los siglos XIX/XX. Su capacidad iluminadora de las crisis y su posición dialéctica con lo canónico, su desapego de la trivialidad, le condujeron, en su particular evolución, hacia su decantación final como historiador centrado en el primer arco temporal. Las lecciones de Tafuri han germinado de manera distinta a como se produjo la influencia de otros, en particular Aldo Rossi, tan vinculado a España, para quien la dimensión operativa de su pensamiento construyó un escenario completamente distinto, una tendencia. Genéricamente, decir rossiano o tafuriano significó entre nosotros cosas diferentes, en el fondo y en la forma. Tanto que era necesario, cuando se venían produciendo encuentros de recuerdo y reflexión en la distancia temporal, que en España y en lengua castellana hubiera un cierto reasunto con el propósito de revisar y recapitular la huella de Manfredo Tafuri entre nosotros, aunque sea imperfecta. Celebrar el Simposium Internacional Manfredo Tafuri: desde España en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada en noviembre de 2016 y publicar el libro derivado de dicha reunión científica es un acto de justicia intelectual que esperamos contribuya a valorar sus coordenadas hispánicas.
El libro puede encontrarse en:
Vol. I.: https://es.calameo.com/books/004924697ac235a2bd23e
Vol. II: https://es.calameo.com/books/0049246973ad2d5dfd877
Víctor Pérez Escolano es Catedrático y Profesor Emérito y Carlos Plaza Morillo es Investigador. Ambos son Doctores Arquitectos del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Han sido coordinadores del libro del Simposio Internacional Manfredo Tafuri: desde España, editado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife 2020.