Esta semana escribe... Carlos Rodríguez Fernández
Sobre el autor: Doctor Arquitecto y profesor en el área de Composición Arquitectónica de la ETSA de Valladolid. Miembro del grupo de investigación LAB/PAP, sus proyectos en yacimientos arqueológicos han sido reconocidos con numerosos premios internacionales, entre ellos la XI Bienal de Arquitectura Española y el Piranesi Prix de Rome 2014. Extracto del libro publicado en la colección Arquitectura, Textos de Doctorado número 55, págs. 217-218.
Publicado el 4 de noviembre de 2021
Izda.: Restos de la Puerta Oeste de Tiermes, una gran trinchera excavada en la roca que permitía el acceso a la acrópolis romana. Dcha.: Diagrama de acciones materiales. Autor Carlos Rodríguez, 2015.
La intensa relación que se produce entre la geología y el paisaje, la arqueología y la arquitectura, encuentra en la topografía un denominador común a todos ellos y alimenta nuevos enfoques interdisciplinares que a priori pueden parecer ajenos a las líneas de investigación convencionales para cualquiera de las disciplinas anteriores. La búsqueda de otros puntos de vista, de otras lecturas desde una perspectiva actual y contemporánea, parte de la segura convicción de que el paisaje no es únicamente el producto de lo que sabemos, ni siquiera de lo que vemos, sino también de nuestro modo de percibirlo, representarlo e interpretarlo. La topografía accidentada y singular de paisajes como Tiermes, de difícil atribución a la naturaleza o a la acción humana, conlleva la aparición en el espectador de una inevitable seducción por lo desconocido; grandes cortes de roca que construyen en ocasiones la clara imagen de un paisaje sublime.
En este contexto de gran dificultad, en el que geología y arqueología modelan en negativo estas atractivas topografías del vacío, la arquitectura contemporánea debe asumir el reto de preservar el feliz equilibrio nacido entre el conocimiento científico, capaz de explicar los restos arqueológicos de la ciudad desaparecida, al tiempo que se potencia la sugerencia plástica del paisaje en ruinas.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la arquitectura y el arte contemporáneo han abierto nuevas líneas de investigación, ayudando en gran medida a explorar las capacidades plásticas del paisaje, empleando instrumentos que nacen inspirados en la arqueología (...) y revierten en el paisaje arqueológico al servicio de la percepción y la evocación.