Aldo Rossi y Sevilla: una fecunda relación

Blog encabezado blanco

Esta semana escribe... Victoriano Sainz Gutiérrez

Sobre el autor: Doctor arquitecto y Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en la ETSA de la Universidad de Sevilla, ha publicado en 2020 el libro Aldo Rossi y Sevilla: el significado de unos viajes, en la Editorial Universidad de Sevilla, reconocido con el Premio de Investigación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en 2021.

Publicado el 21 de octubre de 2021

 

Aldo Rossi en la Feria con Guillermo Vázquez Consuegra 1975

Rossi con Vázquez Consuegra en una caseta en la Feria, 1975

 

Entre los arquitectos contemporáneos que han alcanzado mayor resonancia internacional se encuentra el italiano Aldo Rossi (1931-1997). Desde que en 1966 publicara su célebre libro La arquitectura de la ciudad, el impacto de sus ideas y de su arquitectura fue en progresivo aumento, primero dentro de Italia, luego en Europa y finalmente en América, hasta convertirse en una figura de carácter global, lo que le permitió trabajar en países tan alejados de nuestro entorno como Japón. Fruto de todo ello fue la concesión en 1990 del Premio Pritzker, el más importante reconocimiento a la trayectoria de un arquitecto moderno vivo, siendo el primer italiano en recibir esa distinción.

 

 

Con su libro Rossi quiso volver a conectar el urbanismo y la arquitectura, que en los años sesenta discurrían por caminos diversos y separados. El urbanismo se había convertido en una actividad excesivamente técnica y a menudo ajena a los problemas reales de los habitantes de la ciudad, mientras que la arquitectura parecía haber olvidado que la razón de ser de los edificios se halla en la ciudad de la que formaban parte. Rossi propuso entonces redescubrir el papel que la arquitectura jugaba en la construcción de la ciudad, posibilitando con ello la vuelta a lo que se llamó un “urbanismo de los arquitectos”, que debía atender más a los aspectos cualitativos que a los cuantitativos en la ordenación urbana.

 

Este enfoque, denominado “morfologismo” porque se ocupaba de manera preponderante de cuestiones relacionadas con la forma de la ciudad –es decir, con su condición física–, sirvió para plantear de otro modo la planificación urbana, que hasta entonces había incidido de manera preponderante en aspectos de naturaleza socio-económica. Muchos de los planes urbanísticos que se redactaron y aprobaron en la España de los años setenta y ochenta, coincidiendo con la transición política a la democracia, eran en gran medida deudores de este modo de entender el urbanismo. No en vano en esos años se intensificaron las relaciones de nuestra cultura arquitectónica con la italiana, y en especial con Rossi y el movimiento creado en torno a él, la Tendenza.

 

Durante los años setenta Rossi viajó a menudo a España y, a través de actividades organizadas por las comisiones de cultura de los Colegios de Arquitectos (conferencias, exposiciones y seminarios) estableció numerosas relaciones en nuestro país, sobre todo con Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. En esos años, además, Rossi comenzó a ser conocido no sólo por sus teorías, sino también por sus proyectos de arquitectura, que empezaron a tener un amplio reconocimiento internacional. Cabría mencionar a este respecto el edificio Gallaratese (1969-73), situado en la periferia de Milán, la ampliación del cementerio de Módena (1971-76) o el Teatro del Mundo (1979), construido para la Bienal de Venecia.

 

Rossi visitó Sevilla por primera vez en 1975, invitado por el Colegio de Arquitectos para dar unas conferencias. A partir de ese momento inició una relación con la capital andaluza que le llevó a hacer frecuentes viajes, también porque durante esos años tuvo allí un proyecto, la rehabilitación del Corral del Conde, que sin embargo no llegaría a ejecutar. El alma de esta ciudad le caló muy hondamente y siempre habló de Sevilla con una admiración y un entusiasmo que manifestaban la profunda sintonía que llegó a establecer con su arquitectura y con la cultura andaluza. De otra parte, su presencia en la ciudad significó una contribución en la formación de una brillante generación de arquitectos sevillanos que entonces iniciaba su andadura profesional.

 

Esas estancias sevillanas permitieron a Rossi profundizar en la cultura local y no tardaron en convertir a la capital andaluza en fuente de imágenes y de claves de lectura para su personalísima obra. Él mismo lo reconoció en una conferencia pronunciada en esos años: «En realidad, no me siento extranjero en Sevilla –decía en 1977–; al contrario, el estudio de Sevilla ha sido muy importante en mi arquitectura y en mi teoría de la arquitectura». Las casetas de la Feria, la Semana Santa, los corrales de vecinos e incluso las corridas de toros le proporcionaron determinados elementos formales que pueden ser reconocidos en sus arquitecturas de esos años, junto a otros motivos provenientes de diferentes contextos culturales, pues Rossi siempre tuvo una gran capacidad para integrar aspectos aparentemente distantes entre sí en un mismo proyecto.

 

Pero de ese doble encuentro ‒de Sevilla con Rossi, de Rossi con Sevilla‒ cada parte obtuvo su fruto. Los arquitectos sevillanos con quienes se relacionó tuvieron en La arquitectura de la ciudad el referente teórico que les permitió entender la condición urbana de la arquitectura y les proporcionó una línea argumental para muchos de sus proyectos. A ello habría que añadir una idea más o menos artesanal del oficio, mantenida incluso por aquellos que luego tuvieron una cierta proyección internacional, como Antonio Ortiz y Antonio Cruz o Guillermo Vázquez Consuegra, así como una decidida voluntad de reivindicar un lugar propio en la arquitectura española, cuando su obra construida era todavía muy reducida, pero ya de suficiente calidad, coincidiendo además con un momento en el que la crítica internacional comenzaba a dirigir su atención a lo que se hacía en nuestro país.

 

Ahora que se vuelve a despertar el interés por la obra del arquitecto italiano, con diversas exposiciones, publicaciones y congresos sobre el significado de su figura, resulta oportuno recordar también su contribución a la renovación de determinados enfoques en la arquitectura y el urbanismo españoles de unos años particularmente activos en lo cultural de nuestra historia reciente, como fueron los de la transición a la democracia.

 

Iniciar sesión

Login

Usuario
Password *
Recordarme