Avisos IUACC (2)

VIII PREMIO IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción - RESOLUCIÓN

  

FALLADO EL 

VIII PREMIO IUACC A LA MEJOR TESIS DOCTORAL
EN ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN LEÍDA EN UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2023

 

El jurado ha estado formado por los siguientes expertos: Dra. Dª. Pilar Chías Navarro, de la Universidad de Alcalá; Dr. D. Jorge Torres Cueco, de la Universidad Politécnica de Valencia, Dra. Dª. María Belinda López Mesa, de la Universidad de Zaragoza y Dr. D. Carlos Labarta Aizpún, de la Universidad de Zaragoza. Actúa como Secretario, sin voz ni voto, D. Antonio Tejedor Cabrera, Director del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla. 

El Jurado ha valorado el éxito de la convocatoria y la calidad de todos los trabajos presentados, por lo que felicita al Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción y a todos los doctores candidatos y sus directores de tesis.

El Jurado del VIII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción leída en universidades españolas ha fallado los siguientes reconocimientos:  

 

VIII PREMIO IUACC A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN  a la tesis doctoral titulada El paisaje interpretado: La conciencia paisajística en Granada a través del proyecto arquitectónico. Autora: Dra. Da. Marta Rodríguez Iturriaga. 

 

Rodriguez Iturriaga Marta Portada  

Resumen: 

La conceptualización del paisaje como interpretación cultural del territorio vivido (Consejo de Europa, 2000) ha venido a superar su entendimiento tradicional, limitado a la dimensión artístico-estética, para llamar la atención sobre la experiencia del medio habitado y sus connotaciones culturales. Esta perspectiva permite extender el estudio del paisaje a territorios cotidianos y a sociedades ajenas o poco inclinadas a la “artealización” del entorno, siempre que se detecten interpretaciones unitarias y coherentes del mismo compartidas por parte de la población. La presente investigación asume la definición de “paisaje” proporcionada por el Convenio Europeo y parte de la hipótesis de que la arquitectura es uno de los condicionantes fundamentales en la experiencia del entorno como paisaje, especialmente en el resumen: medio urbano. Ensayar un entendimiento de la ciudad como paisaje se vislumbra de utilidad para alcanzar una comprensión más integrada de todo lo queimplica el fenómeno urbano en términos culturales. Al mismo tiempo, esta hipótesis sitúa a la arquitectura como registro fidedigno de la evolución de la conciencia del paisaje en un determinado enclave; es decir, de la cambiante interpretación y valoración del medio por sus habitantes y de las relaciones consecuentemente practicadas con el mismo. Todo indica que el análisis de la experiencia del entorno asociada a la arquitectura puede aportar claves para descifrar el devenir histórico y reciente de los paisajes urbanos.

La tesis adopta la ciudad de Granada como ámbito de estudio y propone explorar las interrelaciones entre conciencia del paisaje y proyecto arquitectónico en tres “ventanas” o episodios concretos de su historia, a partir de una muestra de su producción arquitectónica más representativa. Las “ventanas” examinadas corresponden a la Granada nazarí (1238-1492), la Granada cristianizada (1492-1667) y la Granada contemporánea (1900-2020); en ellas, se individualizan aproximaciones al paisaje compartidas por agrupaciones relevantes de obras arquitectónicas, tratadas como casos de estudio. Para abordar su análisis, se emplea una metodología mixta, basada en la revisión bibliográfica y documental, el registro experiencial y la interpretación gráfica. El trabajo destila puntos clave en las conexiones entre proyecto arquitectónico, interpretación y experiencia del entorno durante los tres episodios considerados, en los planos conceptual, espacial, material o perceptivo. La yuxtaposición de estas tres “ventanas” a la historia de la ciudad ha permitido ponderar con mayor perspectiva las implicaciones paisajísticas de cada una de ellas; detectar paralelismos, contrastes y transgresiones en los planteamientos arquitectónicos adoptados en relación con el paisaje, y advertir varios temas de fondo que atraviesan este relato y se prolongan hasta la actualidad. La investigación concluye identificando un proceso circular de reelaboración permanente de la visión del entorno como paisaje, en el cual la arquitectura juega un papel destacado; señala la necesidad de reconocer institucionalmente el patrimonio arquitectónico-paisajístico local, así como de gestionar la realidad paisajística que constituye la ciudad, y apunta a la conveniencia de fomentar una “mirada atenta” al lugar desde el ejercicio profesional de la arquitectura, conducente a un pensamiento ético del paisaje.

 

ACCÉSIT a la tesis doctoral La naturaleza interior. El árbol y el bosque en la arquitectura japonesa contemporánea. Autor: Dr. D. Alberto López del Río. 

 

López del Río Alberto Portada

 

Resumen: 

La arquitectura debe existir como una parte integral
de la relación entre el ser humano y la naturaleza
Toyo Ito 

Esta frase resume las actitudes que algunas arquitectos japoneses parecen haber desarrollado desde mediados del siglo XX y hasta nuestros días. Así, la presente investigación parte de las descripciones de numerosos proyectos, de las entrevistas y de los conceptos con los que diversos autores explican su arquitectura. Es en ellas que nos percatamos de la importancia que cobran las alusiones a la relación con la naturaleza y los elementos vegetales, especialmente árboles y bosques, y la equiparación entre algunos espacios naturales y el espacio construido, en los más variados discursos arquitectónicos, incluso cuando, en ocasiones, estos elementos naturales no se manifiestan de forma clara en las obras comentadas.  

Así, las referencias identificadas, que irán recogiéndose a lo largo del texto, nos permiten establecer unas ideas en las que apoyar la investigación, como son la atención a la relación con la naturaleza y los elementos vegetales, y cómo la vida de los seres humanos y la arquitectura se enriquecen en su contacto con ellos. Además, nos permiten observar la capacidad que tiene la referencia a un espacio o elemento natural a la hora de la evocación de cualidades y aspectos deseables que tratan de incorporarse en la arquitectura, y de cómo esto, incluso, hace que la comprensión de la obra sea más asequible para cualquiera que se acerque a ella.

Estas alusiones no son fruto de una circunstancia contingente, sino que parten de una característica que es consustancial a la cultura japonesa, afirmada por autores como Federico Lanzaco Salafranca, para el que “Los valores clásicos de la cultura Japonesa no se centran en el hombre sino en la Naturaleza”. De esta forma, las búsquedas presentes en un contexto arquitectónico contemporáneo parten de un poso cultural más profundo. No se trata por tanto de un acercamiento propio de una necesidad del momento, sino que la integración entre naturaleza y arquitectura retoma una cualidad intrínseca del pueblo japonés, la cual parecía haberse perdido a lo largo del siglo XX con la paulatina occidentalización del país.

 

 

 

Iniciar sesión

Login

Usuario
Password *
Recordarme