La comunicación del riesgo sísmico en el proyecto PERSISTAH

Blog encabezado blanco

  

A. Morales, M. Amaral, M. V. Requena y E. Romero

7 OCT 2022

 

“El proyecto PERSISTAH (proyecto para una escuela resiliente a los sismos en el territorio del Algarve y de Huelva) nace de la necesidad de verificar la seguridad sísmica de los colegios de educación primaria en dos regiones limítrofes como son Huelva y el Algarve.

  

 Guia educativa por que se mueve el suelo   IMG 2725

Imágenes del proyecto PERSISTAH

  

En el proyecto se analiza la seguridad sísmica de los colegios desde el punto de vista de la ingeniería sísmica y de la resistencia estructural. En este sentido cabe destacar el concepto de “puntuación del colegio” en el que se realiza un ranking ordenado de la valoración obtenida para cada colegio en función de su comportamiento ante un terremoto. Esto demostró que con un software específico se puede llevar a cabo el análisis de una gran cantidad de edificios. Además, se estudiaron los principales mecanismos de fallo de los colegios y se propusieron las soluciones de refuerzo más eficaces, probándose dos de ellas en un colegio de Huelva y otro del Algarve.

  

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto PERSISTAH es la comunicación del riesgo sísmico. Se ha observado que la población no es consciente del riesgo sísmico, incluso en las sociedades más modernas, que cuentan con códigos sísmicos avanzados y donde los terremotos son frecuentes. Se ha observado que, incluso en países muy sísmicos como Chile, las expectativas sobre el comportamiento de los edificios han sido poco realistas. La población debe ser consciente de que, incluso si un edificio cumple con todos los requisitos de seguridad sísmica establecidos en un código moderno, no está diseñado para resistir terremotos sin sufrir daños. Es más, incluso puede ser económicamente inviable repararlo después de un terremoto muy severo. El objetivo principal de una estructura bien diseñada está relacionado con la seguridad humana. Dependiendo del código sísmico, un terremoto moderado podría causar daños moderados o severos, principalmente en los elementos no estructurales. Lo que podría afectar al funcionamiento de sus instalaciones durante mucho tiempo.

 

En este contexto, es importante promover la educación y la formación de la población para aumentar la resiliencia de la sociedad ante este fenómeno natural. Los colegios son un medio importante para conseguirlo. Además, los colegios también sufrirán los efectos de los terremotos. Por último, se debe tener en cuenta su alto ratio niño/adulto y el hecho de que pasan gran parte de su tiempo en la escuela. Por tanto, las consecuencias de cualquier fallo estructural o no estructural pueden ser fatales para ellos.

 

Las escuelas juegan un papel clave en el apoyo a su comunidad después de un terremoto. Docentes, directores y personal no docente asumen un rol que va más allá del liderazgo educativo. Deben lidiar con una crisis inmediata, dirigiendo escuelas como centros comunitarios después del desastre. Además, deben ser sensibles a las necesidades físicas, emocionales, sociales y psicológicas de sus alumnos y de sus familias.

 

Se conoce el efecto positivo que los programas educativos tienen en los niños afectados por un terremoto destructivo. Para que los docentes, monitores y técnicos del área educativa puedan cumplir con este fin, es necesario que cuenten con recursos pedagógicos y didácticos para la formación inicial y continua de la comunidad educativa. Dada la falta de material específico, en el proyecto PERSISTAH se crearon los siguientes recursos educativos: “¿Por qué se mueve el suelo?” (http://dx.doi.org/10.12795/9788447230457) y “Guía práctica para un colegio resiliente a los sismos” (https://dx.doi.org/10.12795/9788447230518), todos ellos traducidos y adaptados al español, portugués e inglés. Estas herramientas se pueden utilizar en tres tipos de aprendizaje (formal, no formal e informal). De esta manera, se facilita la interconexión entre el aprendizaje de las materias y el currículo de la escuela primaria. Así, se pretende instruir a educadores y niños sobre el fenómeno sísmico y la reducción del riesgo, de forma creativa, pedagógica y lúdica. Se han integrado diversas actividades que fomentan la participación individual y colectiva. Se desarrolla en los niños una cultura de la seguridad para que la puedan trasladar a otros momentos de su vida cotidiana y a la población en general.

 

La guía didáctica “¿Por qué se mueve el suelo?” se probó desde el inicio del proyecto PERSISTAH, es decir, se utilizó con estudiantes de preescolar (5 años) y de educación primaria (6 a 12 años). También se realizaron dos cursos de formación para profesores (https://www.facebook.com/TremeTremeTerramotos/videos/2672745639415530/) en Almonte (Huelva, España) y en Olhão (Algarve, Portugal). Esto permitió probar la metodología y poner a prueba su contenido práctico.

 

Recientemente, durante el confinamiento debido a la COVID-19, fue posible utilizar el material educativo de la guía "¿Por qué se mueve el suelo?" y se participó en el programa portugués #EstudoEmCasa, dirigido a estudiantes de 1er a 9° grado (https://www.rtp.pt/play/estudoemcasa/p7834/e539122/ciencias-naturais-e-cidadania-7-e-8-anos). El programa de TV fue transmitido en varios canales portugueses.

 

Para más información puede visitar la web del proyecto: https://sway.office.com/BXQDB1gy8KLsIHNZ?ref=Link 

 

 

Antonio Morales Esteban es Doctor Arquitecto y Profesor Titular del Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno. Es Investigador Responsable del Proyecto PERSISTAH, con Mónica Amaral, María Victoria Requena y Emilio Romero como investigadores colaboradores.